La astuta y provocadora Herminia Pradenas es sin duda, uno de los roles más emblemáticos y recordados de la exitosa historia del 2008 que en unos días más regresará a las pantallas, en esta oportunidad a través de Mega y con la destacada intérprete de teleseries como “Papá a la Deriva”, “Sres. Papis”, “Yo Soy Lorenzo” y “#PobreNovio” a cargo del rol que originalmente realizó Begoña Basauri. Francisca Walker habló con Teleseries.cl y nos entregó detalles de lo que será esta esperada apuesta, el primer remake que se hace en Chile de una telenovela nacional.
Por Pablo Carrasco.
¿Cómo se siente estar de vuelta en Mega a tres años de “#PobreNovio”?
Súper bien. Yo considero a Mega como mi casa televisiva. Llevo muchos años trabajando acá, con los equipos nos conocemos mucho y nos tenemos mucho cariño. Es un ambiente muy familiar y agradable.
Cuéntanos acerca de tu personaje.
Herminia Pradenas es un personaje soñado, una mujer empoderada, prostituta, bruja y muy leal. Es muy inteligente ya que con los pocos recursos que tiene logra manejar personas y situaciones a su antojo. Ha sido muy entretenido encarnarla.
Esta es tu segunda teleserie de época después de “Yo Soy Lorenzo”. ¿Cómo te sientes interpretando nuevamente a una mujer en el Chile de otros tiempos?
¡Me encanta! Aunque me demoro casi una hora en hacerme los rulos y el peinado, pero a estas alturas ya estoy acostumbrada. El resultado vale la pena.
¿Tu personaje pertenece a la diversidad sexual, como el que interpretaste en “Dime Con Quién Andas”, o simplemente es pretendido por alguien de la diversidad sexual sin corresponderle por completo?
A Herminia no le gustan las mujeres. Le gustan los hombres y mucho. Ella lo repite varias veces durante la teleserie. Es Lucrecia (Paula Luchsinger) quién la hace dudar. Ella la hace sentir querida tal cual es, la trata con dulzura y cuidado. Eso es algo que le empieza a gustar a Herminia y le agarra mucho cariño a Lucrecia.
¿Qué tal ha sido trabajar con Paula Luchsinger para llevar a la pantalla una historia de atracción y deseo que fue muy bien recibida por la comunidad lésbica chilena en el 2008?
Es bacán. Nos llevamos muy bien y nos queremos mucho. Tenemos mucho diálogo por lo que no nos ha costado nada querernos en la ficción.
¿Influyó en tu construcción de personaje que una parte del público ya tenga presente la primera interpretación que se hizo de Herminia a cargo de Begoña Basauri?
En la construcción de mi personaje no. Simplemente he intentado plasmar lo que yo me imagino de ese personaje al leerlo en el papel. Traté de no mirar mucho la primera versión.
¿Qué opinas que Mega haya decidido adaptar una teleserie exhibida dieciséis años atrás por otro canal en vez de apostar por una historia original?
Me parece interesante que se hagan reversiones. Los buenos textos en las obras de teatro se hacen una y otra vez. Algunas películas también tienen reversiones. ¿Por qué las teleseries tendrían que quedar fuera de eso? De todas formas, igual creo que las audiencias necesitamos nuevas historias que dialoguen con el Chile que somos hoy.
En el 2008 esta historia sorprendió por lo osada que fue al incluir escenas de desnudos y que insinuaban actos muy violentos, siendo temas que en producciones posteriores fueron bajando su intensidad o definitivamente desaparecieron. ¿Cómo ha sido para el elenco abordar un proyecto de estas características en el 2024?
Es un tremendo desafío abordar las escenas violentas y discriminar como queremos mostrarlas en el Chile de hoy, donde la violencia está tan a la orden del día. Pero también corresponde a un género de la ficción y contiene una intensidad que muchas veces es bienvenida por el público. Tal vez sea una especie de catarsis.
En la primera “El Señor de la Querencia” no existían protocolos para enfrentar escenas de intimidad. ¿Qué te parece que ahora cuenten con un coach para ese propósito como lo hacen en producciones internacionales?
Es maravilloso. Eduardo Paxeco ha hecho un tremendo trabajo como coach de intimidad. Ha sido muy agradable y entrega mucha seguridad a la hora de grabar. Al final las escenas quedan mejor, porque todos nos sentimos en un ambiente seguro.
¿Cuál crees que sea el aporte del nuevo “El Señor de la Querencia” este 2024?
Creo que hay una fuerte presencia de la opinión femenina frente a los temas que mostramos. Aunque sean la misma historia, las mismas escenas, existe un punto de vista más crítico al rol de la mujer en la época, a la condena a la diversidad sexual, a la religión como justificación para cometer crímenes, a la violencia machista, etcétera. Han pasado dieciséis años y afortunadamente, esos temas hoy están más desarrollados y existe otra perspectiva de época.
Fotografías gentileza Mega.
1 comentario
Comentarios no permitidos.