El actor y rostro del área dramática de Mega habló con Teleseries.cl y entregó detalles acerca de su nuevo personaje en la nocturna original de Rodrigo Bastidas, que sustituirá a “Los Casablanca” a partir de esta semana. Además, Mario Horton nos comentó sobre lo que han sido sus casi dos décadas actuando en telenovelas, la experiencia de trabajar con niños en televisión, sus próximos proyectos audiovisuales y su opinión sobre la llegada de las teleseries verticales a Chile.
Por Pablo Carrasco.
¿Cómo describirías a tu personaje en “Reunión de Superados”?
Manuel Morales es un publicista cesante. Separado de otra apoderada del curso (Elisa Zulueta), que además es profesora del colegio, tiene de coapoderado a su exsuegro (Francisco Reyes), y no pertenece a la clase social del resto de los personajes. Es un ñuñoíno, progre, y llegó a este mundo, porque su expareja, además de ser profesora del recinto, es ex alumna del colegio, y el papá de ella también es un exalumno histórico del colegio. Entonces Manuel está como un poco obligado a estar acá a regañadientes. Tiene contradicciones con este lugar, que le parece muy conservador, cuico y materialista. Pero a la vez es un tipo relajado, resiliente, flexible, tiene humor, no anda amargado por la vida. Eso hace que sea un motor de cierto tipo de conflictos en la historia, que es muy entretenido y lo hace encontrarse y chocar constantemente con este mundo que lo rodea.
¿Qué te parece que esta telenovela haya nacido como una inspiración de una obra de teatro escrita por el mismo autor de “Reunión de Superados”?
Cuando me llamaron a la teleserie, obviamente tenía en la retina la obra, que conocía, aunque no he tenido la oportunidad de verla. La historia de “Reunión de Apoderados” no es exactamente la misma que “Reunión de Superados”. Pero sí es el mismo tipo de universo, obviamente que con un lenguaje distinto. Que nos hace pensar que, si ya fue probado en esa obra, que tuvo un éxito enorme y la han hecho por mucho tiempo, debería también funcionar en esta teleserie. Es un mundo que el guionista conoce bien, así como Quena Rencoret, la directora general del área dramática, que trabaja mucho con Bastidas, y conocía el proyecto desde antes. Juntos vienen elaborando esta idea de llevar esa obra de teatro a una ficción audiovisual. Entonces es una sandía calada, que debería funcionar.
¿Te gusta hacer comedia en la pantalla chica?
No he hecho tanta comedia en la tele. Es difícil, pero me gusta y la encuentro entretenida. Lo primero que debo haber hecho como derechamente comedia fue “Yo Soy Lorenzo” y quizás antes, mi personaje en “Las Vega’s” tenía hartos elementos de humor, a pesar de que en la teleserie no se abordaba ese género plenamente. La comedia, además de ser entretenida, es ágil y te impregna de una energía distinta a cuando haces un drama. Por ejemplo, con una apuesta fuerte como “Perdona Nuestros Pecados”, uno anda día a día con una carga energética distinta a la que andas cuando estás haciendo una comedia, y eso influye en los equipos y en la relación de las personas. Acá la energía está vibrando alto y lo estamos pasando bien, y nos estamos riendo mientras grabamos. Entonces ha sido un buen ejercicio. Además, que está muy bien escrita. Yo creo que Bastidas tiene un estilo que funciona muy bien para el género y esto está muy bien delineado. El elenco está de primer corte, así que funciona muy bien. Ya nos reíamos leyéndola y funciona más aun haciéndola.
¿Cómo ha sido trabajar con niños en televisión?
Clara Silvera, la actriz que hace de mi hija en esta teleserie, actuaba en “Al Sur del Corazón” como hija del rol de Mariana di Girólamo. Ella es una pequeña actriz, que conoce perfectamente el formato y el género. El actor que interpreta Joaquín, mi hijo, es un niño cuyo hermano actuaba en “Hijos del Desierto”. Entonces a través de su hermano conoce un poco cómo funciona la industria. Ellos vienen con información y son súper adaptables y profesionales. Obviamente nosotros nos adecuamos a sus horarios. Vienen más tarde, para poder ir al colegio en la mañana. Graban poco en el día, y no todos los días, porque son niños y no se les puede exigir un horario laboral como el que tenemos los adultos. Todas las aristas están preocupadas de que ellos estén bien y puedan rendir en las escenas que les toque realizar. A mí me toca grabar con ellos dos principalmente y no me ha resultado ni más ni menos dificultoso que trabajar con un adulto. Son muy talentosos y ahí se arma un mundo muy bonito también, de hablar de la paternidad, desde un lugar interesante, que estamos construyendo los tres juntos.
Cuando comience el 2026, se van a cumplir dos décadas desde tu debut en teleseries, como protagonista de “Amor en Tiempo Récord” de TVN. ¿Qué sientes al cumplir veinte años de carrera actoral televisiva?
Lo encuentro impresionante, porque el paso del tiempo no deja de sorprenderme. Mi personaje se llamaba Amaru Olarra. Esa teleserie la empezamos a grabar en septiembre del 2005 y salió al aire en el verano del 2006. Es increíble lo rápido que avanza la vida. Pero también es bonito recordar personajes con los que he ido creciendo. Es como una especie de “The Truman Show”. La parte linda de eso es que los papeles también van creciendo y viviendo conflictos más adultos. Ahora estoy haciendo un rol de padre, que tiene conflictos de esa índole, que tienen mucha carne para uno como actor, y eso es súper rico. Ojalá siga así y que sigan viniendo los proyectos, los guiones y poder seguir eligiendo lo que quiero hacer. Yo soy muy afortunado de tener trabajo en un país con una industria tan pequeña. Es una verdadera suerte y ojalá siga siempre así.
¿En qué otros proyectos audiovisuales estás además de la nocturna?
Fui parte de la serie de la productora Fábula inspirada en el caso de Jorge Matute Johns, que se grabó el año pasado y entiendo que debería estrenarse el próximo año. Es un tremendo proyecto y con un elenco brutal. Fernando Guzzoni, que es el director, es un tipo talentosísimo, y participar allí fue un bonito desafío. Hay otra serie que grabé el año pasado, que se llama “Marte”, que también debería estrenarse el primer semestre del 2026. “Reunión de Superados” se graba inicialmente hasta marzo y a mí me exigen exclusividad en términos audiovisuales absolutas. Entonces cuando uno toma un proyecto como este, uno tiene que despejar su agenda y priorizarlo.
¿Qué opinas de que Canal 13 y TVN vuelven a la ficción, pero mediante contenidos para redes sociales, también conocidos como teleseries verticales?
Lo encuentro una estupenda noticia. A mí me parece que mientras se siga abriendo más espacio donde se haga ficción, solamente traerá cosas buenas. Indudablemente esta noticia significa más trabajo para toda la gente de esta industria, que está tan contraída y donde tenemos tan pocos espacios. Hay que explorar los formatos y si ese funciona, por qué no poder hacerlo. Mientras más formatos se abran y más ideas se pueden desarrollar, para uno es pura entretención y ganancias. Ojalá que les vaya bien.
¿Por qué hay que ver “Reunión de Superados”?
Yo creo que es una historia reconocible para las personas. El conjunto de apoderados de un colegio es un mundo con el que la inmensa mayoría de los chilenos se puede sentir identificado y que se vuelve muy importante cuando uno lo vive o que se torna muy presente en la vida cotidiana. Entonces hay un montón de conflictos que son muy comunes para todos nosotros, que yo creo que van a atrapar a la mayoría de la gente. Es una comedia liviana, ágil, entretenida, pero muy sensible. Tiene historias donde los personajes pueden mostrar sus dolores y sus heridas. Cuenta con todos los elementos para funcionar y un elenco de primer nivel, y el equipo de Mega ya viene hace rato haciendo las cosas de manera muy sólida y consolidada. Yo creo que va a funcionar y esperamos poder seguir con los ratings que han tenido las producciones de Mega, para que la ficción en Chile siga existiendo.
Fotografías gentileza Mega.