Amparo Noguera, María Elena Duvauchelle y Millaray Lobos protagonizan la historia de la joven Nicole Saavedra Bahamondes, uno de los dieciséis casos de mujeres que fueron víctimas de las distintas manifestaciones de la violencia patriarcal que conoceremos a partir de este jueves, a las 22:45 horas, con el estreno de “La Vida de Nosotras” en las pantallas de TVN. Hablamos con su creadora y directora, Bárbara Barrera Morales, quien nos contó acerca de la génesis del proyecto, el trabajo que hubo junto a las verdaderas protagonistas y sus familias, la importancia de realizar la serie con un equipo mayoritariamente de mujeres y el aporte que generan estos contenidos a la lucha de millones de mujeres contra la violencia de género.
Por Pablo Carrasco.
¿Cómo surgió la idea de llevar a cabo este proyecto?
“La Vida de Nosotras” nace con la idea de visibilizar, educar y concientizar sobre el grave problema que significa la violencia contra las mujeres en Chile. Por lo mismo, decidimos llevar dieciséis historias que fuesen representativas de los distintos tipos de violencia que sufrimos y sobrevivimos las mujeres. En esa línea, llevamos historias de violencia extrema, como los femicidios, suicidios femicidas y castigos femicidas, pero también de violencia sexual, de violencia política sexual, de acoso sexual laboral, de violencia institucional, de violencia contra mujeres lesbianas, indígenas y migrantes, entre otras.
¿Cuáles son las principales diferencias de “La Vida de Nosotras” frente a otras producciones chilenas que han abordado la violencia hacia la mujer?
Creo que hay varias cosas que caracterizan a “La Vida de Nosotras”. En primer lugar, es una serie que se trabajó de la mano de las mujeres protagonistas y familiares no sólo en la etapa de investigación, sino que quisimos mantener el contacto y el feedback por parte de las mujeres y familiares a lo largo de todos los procesos de realización. Esto, porque entendemos que si bien son historias que en muchos casos pasaron a ser parte de una memoria colectiva —con historias muy mediáticas como las de Nicole Saavedra, Antonia Barra, Gabriela Alcaíno, Joane Florvil, Nicole Casilla, entre otras—, estas pertenecen a mujeres que tienen rostros, nombres y apellidos. Es decir, una como realizadora audiovisual no puede llegar y hacer lo que quiera con esas historias porque detrás de ellas hay dolores, tiempos, procesos que hay que saber respetar.
En segundo lugar, el equipo realizador estuvo compuesto en un setenta por ciento por mujeres y los principales puestos que históricamente han sido ocupados por hombres, en “La Vida de Nosotras” fueron ocupados por mujeres. Por lo mismo, contamos con una jefa de Producción, Paula Guzmán, con una directora de Fotografía, Camila Toro, con una directora de Arte, Erika Pulgar, mientras que el equipo de dirección también estuvo compuesto casi exclusivamente por mujeres, con realizadoras como Cecilia Valencia, Constanza Valdivia y Daniela López Lugo.
En tercer lugar, creo que es una serie que aporta con reflexiones feministas que provienen tanto de las organizaciones feministas como de la academia. El recurso de la voz en off lo utilizamos no solo para entregar datos que aporten a la comprensión de la historia, sino también para incorporar reflexiones que permitan una compresión más acabada de la violencia. Finalmente, es una serie que se trabajó junto a organizaciones feministas como la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres y la Coordinadora 19 de Diciembre, quienes nos ayudaron a modo de asesorías permanentes en la lectura de guiones y en el manejo de las historias.
Respecto a que el equipo realizador haya estado compuesto en su mayoría por mujeres artistas, ¿qué más puede agregar?
Creo que resultó fundamental que el equipo estuviera compuesto en un setenta por ciento por mujeres, porque nadie mejor que nosotras conoce lo que significa la violencia en nuestros cuerpos y en nuestras vidas. Las sensibilidades de las compañeras que formaron parte del equipo de realización en todos los departamentos, Arte, Fotografía, Producción, Dirección, Sonido, fueron sumamente importantes para llevar esta serie desde el respeto a las historias y a las mujeres protagonistas.
¿Trabajar con organizaciones feministas contribuye a aplicar más realismo o veracidad a “La Vida de Nosotras”?
Sin duda. Creo que el haber trabajado con organizaciones feministas nos permitió poder llevar estas historias desde una perspectiva feminista y apegadas al respeto a los dolores y frustraciones que hay detrás de cada una de ellas. Cada vez que tuvimos dudas o consultas respecto al abordaje de cierta temática o de ciertas escenas, lo que hicimos fue compartirlas con las compañeras, quienes nos entregaron sus perspectivas sobre la mejor forma de abordarlas.
¿Qué fue lo más complejo durante en el proceso de investigación para retratar tantas historias de mujeres víctimas de violencia?
Entregarnos de lleno a estas historias. En general, en las escuelas de periodismo nos enseñan que debemos guardar distancia con las y los entrevistados, a no involucrarnos tanto, pero en este caso, cuando se trabaja con historias reales y con temáticas tan complejas como la violencia, creo que es todo lo contrario. Una debe estar dispuesta a volcar su vida en proyectos como estos para empaparse de los dolores, de las rabias, de las frustraciones y así poder transmitírselas a la audiencia de la mejor forma posible, sin caer en el morbo, ni en el sensacionalismo. Creo que ese es un gran desafío para las y los realizadores audiovisuales que trabajan con este tipo de temáticas.
¿“La Vida de Nosotras” corresponde a una serie de cortometrajes, de unitarios, o tiene otra denominación como subgénero de la ficción audiovisual?
“La Vida de Nosotras” sigue un formato similar a “Una Historia Necesaria”, serie de dieciséis historias de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos durante la dictadura cívico-militar, ganadora del Emmy Internacional 2018 bajo la dirección del cineasta y showrunner Hernán Caffiero, quien también es productor ejecutivo de la serie, junto a Ricardo Coeto y Francisco Cordero. Es un formato conocido internacionalmente como ShortForm Series, pero en el caso “La Vida de Nosotras” decidimos agrupar cuatro historias en un capítulo para su exhibición en televisión abierta.
Originalmente, la serie iba a emitirse por La Red. ¿Cómo se dio la llegada a TVN?
Los proyectos del Consejo Nacional de Televisión permanentemente van buscando las mejores opciones para su exhibición. En este caso en particular, creemos que, por su vocación pública y alcance nacional, TVN es el mejor canal para estrenar esta serie que busca generar conciencia a nivel país y que se entienda que la violencia contra las mujeres es un problema que nos incumbe a todas y a todos.
¿Cómo se dio la selección del elenco de “La Vida de Nosotras”?
La selección del elenco, a cargo de Eduardo Rivera y Tomás García, se llevó a cabo a partir de un análisis exhaustivo del trabajo de las actrices y actores, pero también teniendo en cuenta otras consideraciones. Queríamos tener a actrices de renombre nacional, como Catalina Saavedra, Amparo Noguera, Francisca Gavilán y Karla Melo, pero de la misma forma quisimos darle un papel protagónico a actrices que también son tremendamente potentes y profesionales, pero que en general han trabajado en papeles secundarios. Asimismo, quisimos trabajar con rostros que no respondieran a los cánones de belleza que ha impuesto históricamente el cine y las producciones audiovisuales en general, precisamente para dar cuenta de la diversidad de rostros y cuerpos de mujeres que sufren y sobreviven a la violencia.
Ante el estreno de “La Vida de Nosotras”, ¿cómo crees que será la recepción de la serie entre el público?
Espero que esta serie ayude a concientizar a nivel social y cultural sobre el problema de la violencia contra las mujeres en nuestro país, pero también que sirva como un llamado a las distintas autoridades e instituciones a tomarse este problema en serio para que sigamos avanzado en su prevención, sanción y erradicación.
Fotografías gentileza Bárbara Barrera Morales / BTF Media y TVN.