El destacado profesional fue el encargado de liderar la dirección de la teleserie que completó su primera semana en las pantallas de Canal 13 y que además ya cuenta con diez capítulos disponibles en Prime Video. Roberto Rebolledo habló con Teleseries.cl sobre su experiencia en telenovelas, el complejo proceso de grabar la ficción en plena pandemia y lo que significa que la nocturna tenga su estreno en simultáneo con una plataforma de streaming.
Por Pablo Carrasco.
¿Cómo se siente con el estreno de la teleserie?
Muy contento. Canal 13 estaba esperando el mejor momento y justo nos entregó el reality “Tierra Brava”, que es un gran apoyo en rating y todo lo demás.
¿Cómo se dio su llegada al proyecto?
La productora de Pablo Ávila me nombró para esta teleserie. Aparte que trabajé en todas las teleseries hechas por AGTV para Canal 13. En general, tengo más de treinta teleseries en el cuerpo. Yo partí de asistente de cámara en el canal y ahí fui progresando, pasando a camarógrafo y a diferentes cargos. Hice de operador de video, asistente de dirección, director de segunda unidad, hasta llegar a director general.
¿Cuál fue su primera teleserie?
Creo que fue “Playa Salvaje”. Fui asistente de los dos directores más grandes que tuvo Canal 13: Óscar Rodríguez y Cristián Mason. Aprendí de los mejores. Yo pasaba de una teleserie a otra y no la terminaba. Porque yo hacía toda la preparación “antes de”.
¿Qué opina sobre el elenco de “Secretos de Familia”?
Maravilloso. De primera categoría. Trabajé por primera vez con Álvaro Rudolphy, Francisco Reyes y Daniela Ramírez. Tuvimos un buen equipo, grabamos esta teleserie y la disfrutamos. Soy de los que entra a un set y conversa con los actores, nos reímos y echamos la talla. No se trata de llegar con esa dureza típica del director de antaño. Yo no soy dictatorial, porque los actores son ellos y las caras son las suyas. Estoy detrás de las cámaras y son ellos quienes ponen rostro a esta teleserie. Conversamos mucho y tuvimos hartas reuniones. Lo bueno de esto es que cada escena la trabajamos, la revisamos y la conversamos. Tuvimos un buen trabajo de mesa dentro de la grabación. Lo primero era conocernos, que la leyeran, que opinaran y que luego de cada escena, la trabajamos pauta a pauta. Matías Ovalle revisaba los capítulos antes. Me los entregaba y conversábamos. Muchas veces participó de la dirección también. Fue un gran apoyo para mí. Él es productor ejecutivo y con toda la experiencia que tiene al haber hecho muchas series, me aportaba también. En realidad, me bajaba, porque yo soy más disperso.
¿Funciona la combinación entre comunicadores donde uno sabe más de teleseries y otro de series?
Totalmente. Porque tú estás viendo “Secretos de Familia” y es una serie. Es una teleserie armada como serie. Por ejemplo: los planos de cámara son más diferentes y no son primerísimos primeros planos. Queríamos que la gente viese todo el contexto general y todo lo que está pasando dentro de la escena. No irnos a los planos cerrados, donde, al fin y al cabo, nunca se ve nada, salvo las emociones fuertes.
¿Cómo fue trabajar con Catalina Calcagni y Felipe Montero, creadores y guionistas de la historia?
Yo solo trabajé con Matías Ovalle. Él me dejaba que yo dirigiera y él producía todo lo que era los guiones. Si me hubiese tocado otro productor ejecutivo, quizás me habría tenido que integrar mucho más a los guiones. Pero con Matías nos mirábamos y sabíamos si el producto estaba bien o mal.
¿Y qué tal fue el período de grabaciones en plena pandemia?
Muy complicado. Teníamos el permanente conflicto de si incluir o no besos durante los capítulos. Todas las semanas nos sometíamos a exámenes PCR. Todas las semanas nos sacaban sangre con la productora AGTV y los ensayos eran con mascarillas. Todo el equipo debía andar con sus exámenes al día. Trabajábamos con el mínimo de gente y todas las escenas eran en espacios abiertos, salvo en el estudio. Siempre tratamos de mantener un orden absoluto.
¿Qué es lo mejor que tiene “Secretos de Familia”?
El misterio y eso de que “los ricos también lloran”. Porque cuando se muere un rico, no voy a decir quién, no los ves llorar. En cambio, aquí se llora y se siente el dolor. Queremos que el público cuando vea la teleserie sienta el dolor de la pérdida de alguien. No eso de quedarse escondido, taparse y llorar solo en la habitación. Queremos que eso se demuestre.
¿Y qué la diferencia de producciones chilenas anteriores insertas en el thriller policial?
Todos son culpables en esta nocturna y va a costar mucho encontrar al verdadero culpable. Este enigma planteado es para que la gente lo converse en la casa o en las redes sociales y especule quién fue en realidad el o la responsable de la muerte de Sara (Florencia Berner). “Secretos de Familia” es muy atractiva, porque es un thriller completo. Ni los actores sabían quién era el asesino, hasta que se entregaron los últimos capítulos. Todos los personajes tenían motivos para serlo.
¿Qué opina acerca de que “Secretos de Familia” sea la primera teleserie chilena estrenada simultáneamente en Prime Video?
Espectacular. Es impresionante que una plataforma como Amazon se haya interesado en una teleserie chilena. Es un orgullo para todos, para mí, los actores, la producción y para el canal. Que el 13 venda sus teleseries a Amazon Prime es salir y que te conozcan en el mundo un poco.
¿En qué está usted actualmente?
Trabajo para una productora y estamos haciendo un evento muy grande, que no lo puedo nombrar, para empresas particulares. No tengo vínculo con Canal 13, salvo la amistad con algunos excompañeros.
Fotografías Pablo Carrasco.