Tras varios años alejada de la televisión, sus últimos proyectos fueron las series “Tira”, “Amor en Línea” y “Mary & Mike”, la destacada intérprete regresó a las pantallas con la serie histórica que TVN emite cada jueves, a las 22:40 horas. En la trama inspirada en hechos reales, cuya idea fue originada a partir del libro “Camaleón: Doble vida de un agente comunista” de Javier Rebolledo, y realizada por la productora Inteligencia Colectiva, la actriz que también estuvo a cargo del casting da vida a Gina Deveraux, la vedette más importante de Chile. La joven que tiene un pequeño hijo (Alejandro López), a quien tiene al cuidado de su madre (Consuelo Holzapfel), inicia un romance con Mario (Daniel Alcaíno), desconociendo a los peligros que se expone. De eso y más, habló Luciana Echeverría con Teleseries.cl.
Por Pablo Carrasco.
¿Cómo surgió la posibilidad de que interpretaras a Gina Deveraux?
La posibilidad de interpretar a Gina fue un trabajo de primera instancia junto a la productora Inteligencia Colectiva que postuló al fondo de fomento de CNTV (Consejo Nacional de Televisión). Una vez que este proyecto ganó, logramos recaudar fondos para realizar la serie junto a la ayuda de TVN.
¿Qué fue lo que más te llamó la atención de este personaje?
Es una mujer que trabaja como vedette en un mundo masculino rodeada de una circunstancia como lo es un país escalofriante y sin pertenecer a un bando político. Sentir cómo la historia y los personajes del mal atraviesan a su persona y la vida le da vuelta en cinco minutos.
¿Tuviste preparación o investigación para encarnar a una vedette en plena dictadura militar?
Siempre hay donde investigar. Pero la construcción profunda en este personaje que está inspirado en la famosa vedette Wendy es distinta. La historia de Gina es muy diferente.
Además del contexto de época, ¿qué diferencias o similitudes guarda tu rol con el que realizaste en “Mary & Mike” en el 2018?
Mónica Lagos era una mujer que pertenecía al mundo de la CNI. Una torturadora que participaba activamente en los montajes y tenía además un objetivo claro que era exterminar al marxismo del país. Gina es una mujer que no está involucrada en política. Pero por su ambición se relaciona con Mario, creyendo que sería un buen partido por ser un hombre exitoso. Pero no conoce su lado oculto y es eso, lo que la lleva a involucrarse en la trama como parte fundamental del desarrollo de la serie, convirtiéndose en una víctima en el contexto de los años decisivos del cívico-militar.
¿Qué papel crees que juega la ficción este año a cinco décadas del golpe de estado militar?
Cumple un papel fundamental para la cultura, ya que representa a la memoria.
¿Cuál es tu opinión respecto a las críticas que surgen de ciertos sectores de la sociedad cuando se anuncia y promociona una serie que retrata los años del régimen en Chile?
Habla del negacionismo instalado desde aquella época, de ignorancia y de la cultura de plástico con personas de plástico. El dogma dónde quiera que sea, a mi parecer, hace que las personas se alejen de su humanidad y de su propia pensar. No dar espacio al diálogo, a la duda y a las pruebas, hace que una sociedad con personas de pensamiento dogmático transforme a Chile en un país sin identidad.
Con “La Sangre del Camaleón” vuelves al formato de series a cuatro años de “Tira” y “Amor en Línea”. ¿Te gustaría hacer más ficciones así en adelante?
Quiero actuar por siempre en todo aquello que me haga sentido.
¿Es “La Sangre del Camaleón” tu debut como directora de casting? Cuéntanos cómo fue esta experiencia.
Así es. Una vez ganado el fondo CNTV, Daniel Uribe -productor de la serie- me invitó a hacer el casting de “La Sangre del Camaleón”. Fue lo mejor que me pudo haber pasado. Tengo estudios de dirección de actores en la EICTV (Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños, Cuba) y sigo por ese camino paralelo a la actuación. Hago talleres de frente a cámara denominado “Actores Naturales” y ha sido una excelente experiencia trabajar desde la dirección. Quiero seguir participando en eso.
“Poemas Malditos” de Pepa San Martín y Juan Ignacio Sabatini se estrena este miércoles como parte de la nueva edición de SANFIC Industria. ¿Qué tal fue formar parte de ella y qué sabes acerca de su estreno en Chile?
Pronto será el estreno. Estoy agradecida de Juan Sabatini (“Zamudio” y “La Cacería”), quien se acordó de mí en un momento en que estaba alejada de la actuación. Siempre se agradece oportunidades semejantes, porque como actriz siempre voy a querer actuar. Próximamente veré los capítulos y tendré más detalles de cómo quedaron. Fue un excelente equipo con gente muy talentosa desde la dirección, arte, vestuario hasta el elenco encabezado por la actriz Consuelo Carreño.
¿Qué puedes contarnos acerca de tus futuros proyectos?
Por el momento, sigo guiando el taller de “Actores Naturales”. Mi idea es descentralizar el concepto de casting y partir por la región de Valparaíso para en un futuro ir expandiendo el taller y así la base de datos para futuras producciones que lo requieran.
Fotografías reproducción TVN.