Gentileza Guillermo García. |
Con más de quince años escribiendo historias en programas y series como “Código Rosa”, “Herederos”, “Historias de Eva”, “Historias de Campo”, “Infieles”, “La Vida es una Lotería” y “Lo Que Callamos las Mujeres” ahora hace su debut en el mundo de las teleseries. Así, junto con ser el autor de la idea original de “Amar a Morir”, ficción de TVN que vive capítulos claves, también estrenó “Gemelas”, historia que ChileVisión exhibe de domingo a jueves a las 21:30 horas. De su carrera, de sus actuales proyectos y de la situación que viven las áreas dramáticas hablamos con Guillermo García Riveros.
¿Cómo surge tu inquietud por los guiones?
Surgió de manera orgánica, casi natural, cuando era niño amaba sentarme a tomar once viendo teleseries y me encantaban sus historias y las seguía con tanto entusiasmo. Sufría con las historias, me reía, las disfrutaba tan a concho. Pero no me di cuenta hasta que era adolescente de lo que era un guión. El lenguaje audiovisual que lleva y me fui enamorando profundamente de su formato, de colocarle imágenes y diálogos a las palabras. Para mí, los guionistas se transformaron en seres especiales, les admiraba mucho. Recuerdo que cuando conocí a Néstor Castagno en Canal 13, fue un momento mágico. Lo admiraba tanto por su trabajo en “A la Sombra del Ángel” y lo tenía ahí, frente a mí leyendo un proyecto que yo había creado. Me dio muchos consejos y le estaré eternamente agradecido. Le dije “quiero ser guionista” y me respondió “tú eres guionista”. Fue ahí cuando entendí que esta era mi carrera.
Actualmente vemos tu nombre en los créditos de “Amar a Morir” y “Gemelas”, ¿en qué otros proyectos has participado?
En teleseries son las primeras, pero he escrito por más de quince años profesionalmente. Empecé en Chilevisión en un programa llamado “Historia Policial” donde se guionizaban casos de crímenes horrendos ocurridos en Chile. Luego hice algo parecido en el programa juvenil “Invasión” donde los adolescentes enviaban cartas con sus historias y con eso de base se creaban historias para recrearlas. También escribí algunos capítulos para “La Vida es una Lotería”, “Herederos” y luego volví a Chilevisión para escribir algunas historias para “Infieles” y para todo lo que llevaba la palabra “Historias de…” (“Historias de Eva”, “Historias de Campo”, “Historias de Mujeres”) y de ahí estuve por más de ocho años escribiendo obras para “Teatro en Chilevisión” y por tres años trabajé en historias casi diarias para “Lo Que Callamos las Mujeres” (Chilevisión), “Código Rosa” (Mega) y “Abrazar la Vida” (Canal 13), entre otros. Hace poco hice un catastro con mis guiones y me di cuenta que he escrito más de seiscientos guiones de unitarios.
Eres autor de “Amar a Morir”, ¿cómo nació esa historia?
Junto a Alexis Mardones, quien ha sido mi dupla creativa por casi una década, hemos creado muchos proyectos de teleseries y uno de esos es “Amar a Morir” pero tenía otro título y era bastante diferente a la teleserie de Jaime Morales y de su equipo. Nació en una de nuestras eternas conversaciones creativas sobre cualquier cosa y uno de nosotros dijo “Y si creamos la historia de una mamá que va a morir y no tiene nadie a quien dejarle sus hijos”. Y el otro argumentó “Mejor que sea un papá” como siempre uno aportaba algo, el otro sumaba otra cosa.
¿Por qué no participaste en la escritura de los guiones?
No participé porque cuando la ofrecimos en TVN, yo ya estaba entrando a “Gemelas” y además en TVN tenían el equipo listo, sólo querían la historia. Así que la vendimos.
¿Cambió mucho con lo que habías pensado?
Muchísimo. Nuestra historia se llamaba “Se Busca Mamá” era la de un muy buen papá mecánico que descubre que tiene una enfermedad por lo cual le queda un año de vida y quiere encontrar una nueva mamá para sus hijos y se enamora de una mujer que viene escapando de un doloroso pasado, y ella es quien se transforma en esta mamá que tanto el mecánico busca. Los personajes, el tono de la historia, y el mundo es muy diferente. Jaime Morales y su equipo hicieron un muy buen trabajo, pero diferente a lo que nosotros habíamos creado. Es por eso que yo siento más mía a “Gemelas” que a “Amar a Morir”.
“Gemelas” es tu primera teleserie como guionista, ahí trabajaste con un equipo liderado por Daniela Lillo y que también integraron Arnaldo Madrid y María Luisa Hurtado. ¿Cómo fue esa experiencia?
Sí, mi primera teleserie como guionista y no como creador y puedo decir que no pude empezar en un mejor equipo. Al principio cuando supe quienes formaban parte, me puse muy nervioso. Dani venía de “Soltera Otra Vez” y junto con María Luisa habían tenido un gran éxito en “Amanda” y por el otro lado estaba Arnaldo Madrid… El gran Arnaldo Madrid, creador y guionista de algunas de mis teleseries favoritas de la vida, como “Aquelarre”, “Marta a las Ocho” o “Marrón Glacé”, en cambio yo venía de escribir unitarios. Pero había ganado un casting de guionistas para estar en “Gemelas” así que me convertí en el cuarto integrante del equipo. Y ha sido hasta ahora una de mis mejores experiencias profesionales. Fuimos uno en todo. El objetivo de buscar lo mejor para la historia nos unió. No siempre fue fácil, porque “Gemelas” fue una teleserie difícil en sí misma. Sabíamos que, si nos movíamos hacia cierto punto narrativo, se descubriría un secreto antes de lo que se necesitaba, y si no lo hacíamos se caería otra historia. Nosotros le llamábamos “bailar en una baldosa” y a eso hay que sumarle las exigencias de producción, el mantener la estructura para que los capítulos siempre sean mejores que el anterior. Y aprendí muchísimo de los tres compañeros; María Luisa tiene una fijación con lo romántico, con cuidar el amor y eso es muy destacable en tiempos que el amor parece no importar en teleseries, cuando es su base; Daniela Lillo tiene la mejor estructura dramática que he visto, y es una jefa de equipo tremenda, sabe distinguir lo que mejor hace cada cual de sus guionistas y eso es muy importante. Y con Arnaldo recordé que debes gozar tu trabajo, amarlo, respetarlo y que hay que luchar por lo que crees es mejor para la historia. Los cuatro somos amigos, nos juntamos cada cierto tiempo a comer y todas las semanas estamos en contacto. Nos gustaría seguir juntos, pero vamos a ver que nos trae el destino y los jefes de arriba jejejeje.
La historia se basa en “Educando a Nina” sin embargo, como guionistas han dicho que se trata de una versión libre, ¿te complica que de igual forma se le diga adaptación?
La idea de la teleserie es una creación argentina, eso es cierto, es decir: Dos hermanas gemelas son separadas al nacer y una es contratada para hacerse pasar por otra, y se enamora de un amnésico al que le robaron un libro. Hasta ahí, si es el original. Pero, es una inspiración, no una adaptación. Aunque al principio se trató de mantener la historia. Fue imposible porque el original argentino era muy adulto, con un humor bastante sexual y hasta un poco “gross” como diría Pat San Lucas (Francisco Celhay). Y el canal nos estaba pidiendo una historia familiar, romántica y divertida. Así que en el capítulo seis o siete ya nos separamos totalmente, dejamos de lado el original y trabajamos página en blanco, creando nuestra manera de contar la historia, haciendo crecer algunos personajes, cambiándole relaciones a otros, situaciones y personajes nuevos. Entonces claro que da cierto resquemor que los artículos periodísticos o los mismos créditos digan “adaptación de guión” porque eso nos quita la creatividad que le pusimos y la hacen parecer como si hubiera venido en el original, cuando no es así. Creo que los créditos deberían decir simplemente “guión” y bajo eso nuestros nombres.
Entre los cambios más visibles está el personaje de Loreto Valenzuela, que no aparece en “Educando a Nina”. ¿En qué otras cosas diferenciarías ambas historias?
En el desarrollo, en que buscamos la manera de chilenizar la historia, de hacerla nuestra. Y no por cambiar un “vos” por “tú” si no desde la esencia de lo que es ser chileno actualmente. Los problemas para sobrevivir, el esfuerzo, la clase media real, que no por ser de un barrio popular te convierte en flaite. Y en lo concreto las situaciones se cambiaron, un ejemplo claro es que en la versión argentina Vicho está casado y tiene un hijo, o Andrea y Palomo son mucho mayores que en nuestra versión. También hablamos de temas actuales que nos importan como sociedad que se van a ir mostrando de a poco. Y lo más importante, es que nos alejamos del arribismo. En muchas historias hay un personaje que se hace pasar por otro que tiene plata y se fascina por ese mundo, por el poder, por la plata. Pero ya verán que en “Gemelas” es a la inversa.
La teleserie ha tenido gran aceptación tanto en redes sociales como en sintonía. ¿Cómo ves estos positivos resultados?
Ha sido emocionante leer los comentarios en las redes sociales. El poder interactuar con los seguidores de la historia y ver cuánto les gusta. Y obviamente es muy agradable y tranquilizador el tener un rating bastante bueno si se piensa que la teleserie va en un horario distinto y en un canal que no tenía área dramática hace años. Eso nos demuestra que tuvimos razón en tomar las decisiones que tomamos y en defender lo que como equipo de guionistas sentíamos que era lo mejor para la historia.
Ya habiendo terminado este proceso, ¿cuáles destacarías como tus personajes favoritos?
Siempre hay un cariño especial por los personajes o las historias que uno llevó más tiempo como Patricio o Perla (Luciana Echeverría), pero no puedo no mencionar a Andrea (Elvira Cristi) que me fascina con su maldad tan moderna y sofisticada; Maruca (Berta Lasala) y su carácter tan de vieja de mierda, Estela (Carolina Varleta) y su encanto destemplado; Sofia (Daniela Nicolás) que va a ir creciendo mucho; Vicho (Francisco Gormaz) y las gemelas… Ah y obvio estoy esperando con ansias las apariciones de Loreto Valenzuela y Gloria Munchmeyer para ver como quedaron Paquita y Lolo.
¿Cómo invitarías al público a sumarse a “Gemelas”?
Diciéndoles que, si quieren ver una teleserie como las de antes, donde los secretos, el amor y la historia es lo importante, pero moderna, rápida, bien escrita y con grandes actuaciones y con la cual se emocionarán y más que nada, se divertirán un montón, que nos dé una oportunidad. Y que, a pesar de llevar algunos capítulos al aire, siempre están pasando cosas y es fácil sumarse.
Crisis en las áreas dramáticas, externalización y cambios de horarios, ¿cómo ves el actual escenario de las teleseries chilenas?
Lo veo difícil, estamos en una crisis donde la única salida, según mi punto de vista, es ser creativos con las formas y fondos. La externalización me parece un buen modo de actualizarse. Pero a mi parecer, si lo que quieren son teleseries, deberían enfocarse en ellas, estudiarlas y no tratar de cambiar el género. Cuando se quiere innovar y hacerlas parecer lo que no son, es cuando entramos en algo que no se entiende. Si quieren hacer series, háganlas, pero una serie con el presupuesto de una teleserie siempre va a verse disminuida. Los formatos son así por algo. “Soltera Otra Vez” y “Pacto de Sangre” son teleseries con un lenguaje moderno, pero siguen teniendo la base de una teleserie y por eso funcionaron.
¿Sientes que en nuestro país, autores y guionistas tienen el valor que merecen?
No. Aquí no entienden que pueden cambiar el elenco, el equipo de producción y muchas otras áreas y el producto sería relativamente el mismo. Pero si cambian al equipo de guión, cambia la esencia, la historia ya no existiría. El guión es la base de cualquier proyecto. Y por lo mismo deberían darnos más importancia, cuidarnos y no caer en tonteras. Cuesta encontrar un equipo bueno, que cumpla, que solucione los cientos de problemas que trae hacer una ficción, entonces cuando encuentren uno que haga bien su trabajo, valórenlo.
¿En qué estás actualmente? ¿tienes nuevos proyectos?
Estoy escribiendo una película sobre una historia de amor gay en una salitrera. Me gané un fondo para escribirla, así que contento con esto. Y en cuanto a teleseries, estoy viendo que se viene, proyectos siempre hay. Lo difícil es que los canales te den la oportunidad de mostrárselos o que crean en alguien que se está haciendo un nombre en la industria pero que no tiene el reconocimiento que otros ya poseen. Pero en eso estamos, perseverando como siempre.
1 comment
Excelente entrevista. Me gusta cuando los canales le dan oportunidades a gente nueva y no a las vacas sagradas de siempre
Comments are closed.