![]() |
Reproducción. |
Desde este martes y hasta el próximo 24 de noviembre se realizará una nueva edición del Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona, certamen independiente que se ha transformado en el más antiguo del estado español y en el que la serie chilena forma parte de las treinta y tres producciones seleccionadas en la competencia oficial.
Y es que la convocatoria para la decimocuarta versión del festival, el que en esta oportunidad le dará protagonismo a temáticas de humanidad sostenible, acción colectiva, inmigrantes e igualdad de género, reunirá el trabajo de ciento diez directores y directoras, de los cuales treinta y tres participarán en la competencia a mejor largometraje, mediometraje, cortometraje de ficción y cortometraje documental.
Así la chilena aparece junto a “2 Girls” de Italia, Bangladesh y Etiopía, “Al Margen”, “Amor”, “Destroy Madrid”, “Ecuador, Con los Ojos Cerrados”, “Gaza”, “Madman’s Conspiracy”, “Mousso Faso, La Patria de las Mujeres Íntegras”, “Muros”, “Nomeolvides”, “Passatemps” y “¿Y Si Fueras Tú?” de España, “Another Lisbon Story” de Brasil, “Burma, The Paths Of Reintegration” de Francia y Birmania, “El Otro Lado” y “EZLN, CompArte por la Humanidad” de México, “El Viatge”, “La Cifra Negra” y “L’Estoc” de Cataluña, “Himalayan Refugee” de India y Nepal, “Jean” de Grecia, “Luz Bella, Desde la Eco Resistencia” de Paraguay, “Mandatory Nose Job” de Irán y Cataluña, “Mujeres en Venta” de Argentina, “Olvídate de Eso” de Cuba e Italia, “Romania, Spring Cleaning” de Francia y Rumanía, “Sink Or Swim The Perilous Journey” de Ghana, Burkina Faso y Togo, “Son Of Kali” de Singapur e India, “Stopping Traffic” de México, Filipinas y Estados Unidos, “The Black Sheep” de Libia, “Uncut” de Italia y “Women Of Freedom” de Israel y Palestina.
“Una Historia Necesaria”, realizada por Tridi 3D Films y la Escuela de Cine de Chile, y que cuenta con fondos del consejo nacional de televisión, está compuesta por dieciséis capítulos unitarios basados en historias reales ocurridas en Chile durante la dictadura cívico-militar, respaldadas en el informe Rettig, en documentos judiciales y en los testimonios de familiares de detenido desaparecidos.
La producción creada y dirigida por Hernán Caffiero, y que fue exhibida en septiembre por 13C, cuenta con las actuaciones de Sofía García, Félix Villar, Elías Arancibia, Nicolás Zárate, Franco Meersohn, Luis Dubó, Belén Herrera, Gonzalo Bustos, Ramón González, Alejandro Goic, Deborah Carrasco, Javier Canales, Ariel Mateluna, Daniela Castillo, Gastón Salgado, Alexandra Smith, Alfredo Castro, Valentina Acuña, Daniel Antivilo, Raúl Riquelme, Patricia Velasco, Carolina Díaz, Nathalia Aragonese, Gabriel Urzúa, René Miranda, Jaime Beiza, Julia Lübbert, Claudio Riveros, Paulina Hunt, Paulina Moreno, Michael Silva, Alejandra Iturriaga, Catalina Saavedra, Daniel Candia y Andrew Bargsted.