![]() |
Gentileza Chilevisión. |
“12 Días Que Estremecieron a Chile”, “Lo Que Callamos las Mujeres” y “Vidas en Riesgo” son las series que el canal exhibe actualmente. Estas ficciones forman parte del catálogo que el profesional ha desarrollado junto a diversas productoras externas, en este caso Buen Puerto, Cinco Pro y Parox respectivamente. A ellas, en los próximos años también se sumarán “Mary & Mike” con Invercine, “Inés del Alma Mía” con Fábula y “Héroes Invisibles” con Parox. Hablamos con el productor ejecutivo del área de ficción y aquí nos cuenta de la labor que han realizado y lo que buscan lograr con los futuros proyectos de la señal.
La primera temporada de “12 Días Que Estremecieron Chile” se estrenó el 2011 ¿Por qué la demora para este segundo ciclo?
Porque igual hay que dejar que se acumulen hechos potentes, o sea nuestra base para empezar una cosa así es siempre buscar hechos de los que uno habla, entonces tú te vas a acordar altiro si te digo que estabas haciendo el día que murió Camiroaga. Tratamos de buscar hechos así potentes que estén guardados en la memoria colectiva del país y no suelen suceder tan a menudo como uno cree entonces tuvimos que dejar pasar un tiempo, acumulamos casos, ya cuando los teníamos fuimos al consejo y nos apoyaron.
Ahí tomaron hechos deportivos, políticos, sociales.
En este caso lo que nosotros tratamos de hacer es buscar una mirada más pop, no solo centrarnos en una mirada política. La primera temporada tuvo una mirada muy política porque había que analizar todos los hechos de la dictadura, de la transición, hechos potentes que habían ocurrido entre los ochenta y los noventa, y tenía esa mirada porque fue una época en que el país en su totalidad estuvo muy atravesado por toda la contingencia política, pero hoy, ya desde el 2010 en adelante empiezan a aparecer otros hechos. La ley Emilia, el Transantiago, el robo del siglo, el día que renunció Bielsa, el día que ganamos la copa América, empiezan a pasar otras cosas que son menos políticas, pero no menos importantes, entonces esta segunda temporada tiene el énfasis puesto en la gente, en como los hechos que han ido ocurriendo han marcado a la gente en general. No solo tiene que ver con qué postura política, no, tiene que ver con una mirada más pop, entendiendo en el buen sentido de la palabra que el pop es capaz de transmitir emociones que unifican a mucha más gente, que convocan a más personas, y esa fue la mirada que quisimos dar ahora, por eso nos demoramos el tiempo que nos demoramos y por eso la tomamos desde otro lado porque el país ha cambiado. Son cosas que son recientes pero que igualmente van a pasar a la historia, o sea todo el mundo se va a acordar que estaba haciendo cuando Chile ganó la copa América. Esa fue la intención y creo que se ha logrado.
También trabajaron con distintos directores para los capítulos.
Esta vez tratamos de incorporar directores que pertenecen a generaciones distintas. Tenemos a Marcelo Ferrari que es un gran director de los ochenta, noventa, que todo el mundo lo conoce, el tipo partió muy jovencito haciendo cosas muy notables. Luego incorporamos a Juan Ignacio Sabatini, que ya es un director que tiene a sus espaldas “Los Archivos del Cardenal”, “Zamudio”. Y terminamos con Pepa San Martín que es una directora que acá dirige por primera vez. Entonces así como queremos convocar a personajes y hechos de distintas generaciones también creemos que es importante que haya directores que tengan visiones distintas de lo que ocurre.
Pepa también aporta una mirada femenina que no se ve mucho en la dirección de ficción televisiva.
Es interesante ver a la Pepa después de todo lo que pasó con “Rara”. Yo a ella la conozco de asistente de dirección de un montón de proyectos, hizo su película y ahora dirigió por primera vez una serie y lo hizo espectacular, lo hizo desde la mirada joven, una mirada fresca, una mirada que es distinta. Distinta a la que tiene Marcelo, distinta a la que tiene Juan Ignacio, entonces eso es lo interesante, convocar muchas miradas para muchos hechos diferentes.
Como área de ficción han ido desarrollando una continuidad de series, además de las de la tarde, siempre están estrenando una nueva producción nocturna en estas fechas.
Desde el 2010 que tratamos siempre de tirar una serie. “Violeta se fue a los Cielos”, “Ecos del Desierto”, “Sudamerican Rockers”, “El Bosque de Karadima”, “Bala Loca” y llegamos a esta. Cada año Chilevisión tiene como misión, como objetivo, tener una serie premium que sea de un nivel internacional y para que eso ocurra hay que alinear los astros, finalmente esto es plata, o sea necesitamos contactos, coproducciones, juntar actores, necesitamos que el canal tenga una mirada sobre el país, es una misión que tenemos y que nosotros, desde nuestro punto de vista, no pretendemos ser documental ni periodistas sino simplemente entregar otras miradas para que la población en general se arme su propia visión de lo que pasó en esa época. Además hemos ido de alguna manera creciendo en incorporar nuevos actores, tenemos a “Mary & Mike” que es la primera gran coproducción internacional que hacemos y que se va a estrenar el 2018, estamos ahora trabajando en “Inés del Alma Mía” que también aspiramos a que sea una gran coproducción internacional.
De hecho, ese proyecto fue protagonista de Conecta Fiction, la primera feria televisiva que se realiza exclusivamente para el desarrollo de la coproducción de series.
Sí, estuvimos en Santiago de Compostela. Llegaron cien proyectos de todo Iberoamérica para luego seleccionar diez, dentro de esos diez quedó “Inés del Alma Mía”, que es nuestro gran proyecto, y quedó otra serie que se llama “Héroes Invisibles” que es una coproducción con Finlandia, Parox, nosotros, Suecia y Alemania. O sea de los diez proyectos que se seleccionaron como los mejores de Iberoamérica teníamos dos, eso es para estar orgulloso y nos pone contentos que estamos haciendo series que creemos que interesan más allá del público local e incluso más allá del público regional. Tenemos a “Bala Loca” en Netflix y nominada a los premios Platino. Nuestro afán siempre es ir creciendo, pero no creciendo desde convocar a las grandes estrellas, no, es ir creciendo en los afanes de tener detrás grandes historias que sean de interés mundial, la coproducción es lo que hoy día está moviendo a la industria y nosotros no nos quedamos afuera y estamos tratando de coproducir con todos. Ahí ves una serie entre Finlandia y Chile, qué podemos tener en común, tenemos una historia en común.