Gentileza TVN. |
Hace dos semanas se estrenó “La Colombiana”, teleserie de TVN que nos ha permitido conocer más a la actriz colombiana proveniente de la ciudad de Medellín, la que con su ángel y simpatía ha logrado cautivar a los televidentes como la noble Ángela Vicario, una mujer médico que llega a nuestro país junto a su pequeño hijo en busca de mejores oportunidades. Antes de viajar a Chile, Elizabeth protagonizó la versión colombiana de “Las Vega’s”, personaje que le valió ser nominada a actriz revelación en los prestigiosos premios India Catalina. Hablamos con ella y aquí nos cuenta cómo ha sido esta nueva experiencia.
¿Conocías algo de Chile?
No, no había visitado el país. Había leído a Isabel Allende, a Pablo Neruda, creo que mi aproximación personal había sido esa especialmente, y mi mejor amiga que estuvo viviendo acá un par de años, el contacto que tuve con ella fue como lo más próximo a Chile, pero realmente cuando llegué me llevé una gran sorpresa.
¿Y qué te ha parecido nuestro país estos primeros meses de estadía?
Maravilloso. Conocí Santiago, Viña del Mar, he ido a Zapallar, que me parece una playa maravillosa, me enamoré de ella. Y qué país tan bello tienen ustedes, tan exótico para mí por la diferencia en cuanto a fauna y flora con el mío.
¿Cómo se dio tu llegada a la teleserie?
Mi manager trabajaba con Felipe Braun en Colombia, él nos habló de la convocatoria, nos dijo que había que mandar el casting y pues yo grabé mi casting y lo mandé, y aquí estoy como por arte de magia.
El trio protagónico de la historia lo completan Felipe Braun y María José Illanes, ¿qué te ha parecido trabajar con ellos?
Maravilloso, siento que tengo gran comunión actoral con ellos. Nos entendemos muy bien, nos llevamos bien, nos divertimos trabajando juntos, y para mí es un honor trabajar con un par de actores de tanta trayectoria en televisión en Chile. Que me pongan al lado de ellos es un gran regalo.
¿Y con el resto del equipo?
Genial. Nos reímos, hablamos, discutimos las escenas, tratamos de hacer las mejores escenas, es una gente muy buena onda y realmente yo creo que ellos han sido muy generosos conmigo en su atención, en su bienvenida, y en todo, en sus consejos, porque cuando uno llega a otro país si pasa que desde el simple hecho de los refranes, de la jerga, de la manera de organizar las ideas, de lo que es hacer un chiste. Aquí nadie se ríe de mis chistes, en Colombia tampoco se reía mucho la gente, pero por lo menos alguien se reía por compasión jajajá, aquí lo que pasa es que nadie me entiende un chiste, igual pues yo también me quedo a veces tratando de entender lo que ellos me quieren decir. En ese sentido me he sentido muy acogida.
¿El sistema de trabajo que hay acá es similar al de Colombia?
Sí, es parecido, de hecho nosotros trabajamos más horas, acá trabajamos diez horas y en Colombia trabajamos doce horas. Así que es parecido, a lo mejor la manera de organizar los roteros y demás es diferente, pero el grabar es tal cual. Los lenguajes cambian un poco, pero es leve el cambio.
Generalmente ocurría que actores y actrices locales interpretaban a extranjeros ¿Qué te parece que un canal chileno haya apostado por tenerte a ti y a otros colombianos en el elenco?
Yo tuve la oportunidad de interpretar a una francesa y por más que tu estudies, por más que mires un mapa de Francia, por más que sepas imitar el acento, igual mi personaje era pequeño, cierto, no se llamaba “La Francesa”, pero ahí yo me di cuenta y también llegando a Chile que es que definitivamente era importante que esto lo interpretara una colombiana. ¿Por qué?, porque es que yo vengo de Colombia, yo puedo decir esto es cierto, esto no, somos a lo mejor más parecidos a esto, o nos caracteriza esto, y creo que una chilena por más buena actriz que hubiera sido, pues en este tema, en este contexto especifico de la inmigración, no sé si eso hubiera hecho tanta justicia a la temática, hubiera sido particular. Ahora podría haberse defendido por si solo también así, no sabemos, estamos hablando del incierto, pero a mí me pareció un acierto en la medida en la que obviamente los colombianos que puedan ver la teleserie se van a sentir identificados conmigo y obviamente yo pues tengo el toque colombiano en mi sangre, entonces eso se va a expresar siempre, siempre va a estar presente ante las cámaras.
También compartes elenco con otros colombianos.
Sí, es maravilloso. Tener colegas compatriotas es lo máximo. El niño es increíble, es exquisito hablar con él, ha demostrado un talento inimaginable, a mí me ha tomado por sorpresa, ambos me han tomado por sorpresa, y tener pues con quien hablar de tu tierra además, porque los tres somos de Medellín.
¿Cómo invitarías al público a ver “La Colombiana”?
Los invito a ver esta teleserie porque es una historia que nos demuestra que colombianos, chilenos, haitianos, venezolanos, chinos, todos nos enamoramos, todos nos sentimos tristes, todos nos sentimos felices, todos queremos bailar, todos queremos a nuestros hijos. Es una teleserie que nos invita a pensar que la humanidad es la humanidad y que antes de tener una nacionalidad fuimos humanos cuando ya estábamos en el vientre materno.
Protagonizaste la versión colombiana de “Las Vega’s”, historia chilena por la que recibiste una nominación a los premios India Catalina, los más importantes de la televisión en Colombia.
Sí, genial. Yo siento admiración por los libretos chilenos, me parece que están muy a la vanguardia y conectados con las temáticas sociales. Este libreto me pareció genial, y bueno, mi nominación tan inesperada para mí fue lo máximo. Es una nominación a un premio revelación porque yo había hecho televisión en Colombia, pero era la primera vez que tenía un personaje que trascendiera tanto y al parecer al personaje le fue muy bien, yo creo que por eso me hicieron esta nominación.
2 comments
Yo vivo en. Y soy cubana y me encanta La colombiana mas la musica de Carlos Vives y Gente de Zona❤❤❤✍🏼
Interesante historia y muy linda por cierto.
Comments are closed.