![]() |
Gentileza Canal 13 |
La actual teleserie de Canal 13 fue escrita y promocionada en un principio para las 20:00 horas. Sin embargo, se emite a las 22:00, y a diferencia de su símil de Mega (“Pobre Gallo”, que partió en el mismo horario pero ya pasó a las 20:00), no parece que vaya a dejar la franja nocturna para ir al horario para el que fue concebida.
Pese a lo anterior, ya sea por el factor ochentero/nostálgico de la historia del hombre que despierta tras veintisiete años en coma, o por el sello del director Herval Abreu que establece cierta continuidad estética con “Soltera Otra Vez” y “Chipe Libre”, la actual producción proyecta cierto aire que la hace sentir como teleserie nocturna auténtica. Pero no lo es, y eso se nota en el tratamiento. La premisa, que podría apuntar deliberadamente a un público adulto, es abordada de una manera inofensiva y familiar. Y sin embargo, la teleserie tampoco calza del todo con los parámetros de una telenovela vespertina. Esa indeterminación solo puede leerse como una incertidumbre sobre el horario de emisión que quizá viene desde los tiempos de pre-producción, y especialmente como un intento de atraer a públicos diversos.
En dicho intento, la mayor cualidad de “20Añero a los 40” está en esa mixtura entre el estilo de comedia romántica (ya cultivado por el canal en las teleseries mencionadas), y el estilo melodramático de la teleserie más tradicional. Este último termina incluso por imponerse, mientras que el carácter cómico es más débil de lo que pretende ser. Es decir, no es que “20Añero a los 40” no trate de ser cómica, es que lo intenta pero no lo logra completamente, sosteniéndose más en el histrionismo de sus actores (mención para Patricia López) que en un texto ingenioso. No había necesidad de que esto ocurriera: las teleseries de antaño son el mejor ejemplo de que drama y comedia pueden convivir ambos en gloria. Y en una teleserie que busca ser transversal, no debería fallar la comicidad. El resultado es una teleserie sustentada dramáticamente y con secundarios simpáticos que con mayor riesgo pudieron ser memorables.
De todas maneras, se trata de una historia agradable de seguir precisamente por el conflicto central: simple pero sólido, donde si bien la adaptación del protagonista a la época actual está algo desaprovechada y se queda en lo anecdótico, el golpe emocional del personaje por su drama personal está abordado con más seriedad de la que podría esperarse, provocando que uno como espectador empatice con ‘Pancho’. Mérito tanto del guión como de la interpretación de Francisco Pérez-Bannen, en un personaje en el que calza a la perfección.
Lo mejor: El elenco.
Lo peor: Que todo señale que es un plagio.
2 comentarios
Justamente esa frase es el punto en cuestión: "un intento de atraer a públicos diversos". Actualmente, con tal de tener rating, hacen programas y teleseries "para el que le interese" no para un público en particular como se hacía antes que tenía un grupo definido. Ahora, si tiene rating da lo mismo quién la vea. Por lo tanto meten en un solo programa niños, comedia, drama, personajes clásicos (que solo conoce la gente mayor de 50 años), personajes juveniles (que solo les llama la atención a los menores de 20), etc.
Sin ir más allá la canción de esta teleserie ¡ES UN REGGAETÓN! y se supone que es una historia "ochentera" o enfocado en gente de 40 años que, supongo, no ve el reggaeton como algo llamativo (salvo que se crea joven o la palabra 'carrete' le sea muy familiar).
Particularmente me gusta esta teleserie, la veo siempre y creo que siempre debió haber sido de las 20 hrs. Me recuerda mucho (con algunas excepciones) a las clásicas teleseries de la tarde.
Buen comentario. Creo que fue un buen intento pero igual que las últimas teleseries de Canal 13 se quedaron en eso, la historia no genera mayor sorpresa. También me agota un poco el actual sello Herval, creo que se quedó pegado con SOV! Es un tremendo director y no ha logrado desmarcarse de su último éxito.