Gentileza Mega |
La guionista que el 2011 retomó la escritura de teleseries chilenas con “Aquí Mando Yo”, para posteriormente escribir “Separados” y “Vuelve Temprano”, también siguió los pasos de María Eugenia Rencoret y emigró a la renovada área dramática de Mega, donde actualmente se exhibe su teleserie “Papá a la Deriva”. Así, junto a Paula Parra, Alejandro Bruna, Felipe Rojas y Raúl Gutiérrez, Daniella escribe la historia de Bruno, un marino que queda viudo y debe hacerse cargo de sacar adelante sus cuatro hijos. Hablamos con la guionista y aquí nos cuenta de esta nueva producción que con gran éxito se toma las tardes.
Llegas a Mega con “Papá a la Deriva” ¿Cómo nace esta teleserie?
La teleserie parte de la base como historia de un guiño a “La Novicia Rebelde”, pero tiene que ver con el pedido de hacer una teleserie para las ocho que sea muy familiar, que sea bien romántica, entonces ahí se genera la historia tratando de que tenga características que unifiquen a la familia donde para mí era importante levantar a los niños y a los jóvenes. Entonces empezamos a trabajar y se va generando la historia, y ya llega un momento en que tienes la idea clara y dices esto es lo que quiero contar.
¿Qué temas incluiste en la historia?
Lo fundamental yo creo que es que habla de los roles de la familia, del padre, de la madre. Yo tengo cuatro niños y dentro de mi experiencia como mamá, uno como mamá no puede suplir al papá, entonces el rol de cada uno es muy importante. Cuando falta una mamá se nota, cuando falta un papá también se nota mucho. Es decir, como uno se va desenvolviendo y va aprendiendo esta vida sin ese otro porque en el fondo no es cosa de que uno se convierta en papá y mamá, porque eso no es así. Potencialmente cada uno es muy importante para los niños, lo que ellos esperan del papá y la mamá es muy diferente, y hoy en día por diferentes motivos ya sea por separaciones, viudeces, porque hay cambio de país, de trabajo, en fin. Hay mucha familia sola, es parte de la verdad. A veces tú dices están casados, pero el papá trabaja en China. Eso ocurre mucho por ejemplo en todo lo que es minería, toda la gente de minería trabaja en el norte, van y vienen. A mí me toca vivirlo porque yo tengo un marido que es geólogo, entonces uno lo conoce de cerca. Cada vez que yo estando casada estoy sola muchas veces en decisiones, en cómo se hace esto, en cómo lo armo, ves a las amigas separadas. Y creo que es una realidad que a todos nos acerca, cuando nos ponemos a hablar del tema todos dicen bueno a mí me toca hacer sola esto, cuando mi mujer no está. El otro día alguien me contaba que su mujer era azafata y como era su vida, que era tremenda. A mí me pareció que con todo eso vale la pena mirar esos temas, el tema de la amistas entre los jóvenes, los celos de la hija con el papá. Por ejemplo la chiquita que es exquisita no entiende porque su papá necesita una polola. “¿Porque vas a dormir con otra mujer que no sea yo papá? o sea si quieres conversar yo me quede contigo conversando toda la noche ¿Por qué? ¿Para qué?”, y eso es muy lindo. Son esas conversas que uno tiene con los hijos que te emocionan, hemos tratado de traspasar eso, con la Quena (Rencoret), que también tiene hartos niños, entonces hemos ido construyendo esto entre mamás, pero con papás dentro del equipo, y así vamos tirando ideas. Estamos tocando temas verdaderos, la esencia ha sido hablar de verdad.
Venías de escribir “Vuelve Temprano” ¿Cómo ha sido volver a las teleseries de las 20 horas?
No es fácil el cambio, no es fácil. Mira, nunca en mi vida, nunca, gracias a dios, he sentido que me las sé todas. Siempre siento que tengo que aprender y que cada desafío, me toca esta teleserie, tengo que aprender del director que me toca, de los actores que me van a tocar y ese aprendizaje uno lo hace con humildad, desde estar atento, de escuchar mucho. Es verdad que yo he hecho varias teleseries a las ocho, pero no la hice el año pasado por lo tanto estuve muy atenta mirando las teleseries de las ocho, mirando que estaba haciendo el equipo de “Pituca sin Lucas”, mirando que están haciendo los otros equipos, no perdiéndome en el “Oh, voy a hacer lo que hice en ‘Ámame’”. Porque ya fue hace veintidós años, entonces tengo que estar muy atenta.
A diferencia de otros guionistas te hemos visto en el inicio de grabaciones, en los viajes a Valparaíso ¿Tienes siempre ese método de estar presente?
Yo sí, es que hay distintos perfiles de guionistas. A mí me pasa algo muy especial, te lo voy a confidenciar, es primera vez que me lo preguntan. Lo que pasa es que yo me crie con un papá que trabajaba en la tele, entonces yo después del colegio agarraba mi mochila y me iba, hacían un programa que se llamaba “El Tío Alejandro”, en unos estudios que eran de René Kreutzberger en Catedral 1850, estoy hablando de siete, ocho, nueve años, y me crie en el estudio con los payasos, con el Chirola, el Copucha, el Cuchara, que me ayudaban a hacer las tareas. Mi tío de la vida era el jefe de iluminación Jaime Soto, con Hernán Magallanes que era el camarógrafo, eran mis referentes, mi familia. Entonces me di cuenta que para escribir, para trabajar creativamente ahí hay un tremendo feedback. Por ejemplo, hay escritores, que no es mi caso, que se van a buscar su feedback a un bar de Cuba y caminan por las calles del Malecón y entonces encuentran su inspiración. Yo no puedo hacer eso porque tengo cuatro niños, un marido, pero si puedo tomar el feedback de la grabación, del camarógrafo, del escenógrafo, de la jefa de vestuario, de la niña que está en maquillaje, todos te tienen algo que decir, que aportar. Y lo más importante que es una vez que sales a grabar, tú tienes un personaje en el papel, ese personaje se lo entregaste a un actor, se lo contaste, le dijiste sus características, te hizo muchas preguntas y se lo llevo, cuando el vuelve con ese personaje y lo hace, nació alguien ahí, entonces yo tengo que ir a mirarlo, a ver el feedback, a ver qué está diciendo, qué tiene de nuevo, qué me empatiza, qué me llama la atención, desde donde lo voy a agarrar ahora. Hay toda una renovación ahí que es muy bonita, puedes tomarla como podría yo ser una escritora, como hay otros excelentes escritores, no malos, porque son distintos modos, que sigue escribiendo y el actor que me haga caso nomás, en mi caso es distinto porque tengo una crianza entre sets. Para mi es súper parte de todo esto estar. Me encantar estar, ver, escuchar.
¿Cuáles son tus expectativas, qué esperas de “Papá a la Deriva”?
Me encantaría lograr emocionar a la gente, me encantaría que la gente se sintiera entretenida, unida, convocar a los niños, a los lolos, en el fondo poder seguir contando nuestras historias. Y mis expectativas son siempre buenas, yo lo paso muy bien en esta pega, es una pega muy linda, trabajo con gente muy linda, los quiero mucho. Entonces ojalá que la gente vea todo el cariño que hay detrás, hay mucho corazón, que le llegue al corazón la teleserie me encantaría.
2 comments
Me parece una gran guionista. Me han gustado brujas, descarado, vuelve temprano y aqui mando yo. Todas muy buenas. Algun día me gustaría conocerla en persona, para mi sería un gran honor.
Estupenda guionista. Impresionante su capacidad para incursionar en varios formatos. A mi me encantó la serie que en hizo en el 13 que se llamaba Más que Amigos l. Nunca la repitieron. También creo que Vuelve Temprano es la mejor nocturna que he visto, aunque le hayan destrozado el final . Y ahora me divierto mucho con papá a la deriva y debo decir que mis dos hijas es la primera vez que se sientan a ver una teleserie. Ellas miraban el cable. gracias.
Comments are closed.